Por Miguel Gutiérrez R.
“Somos un gobierno que rinde cuentas”, dijo el primer ministro Fernando Zavala el 26 octubre durante la presentación de los avances de los primeros cien días del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Para contribuir a la vigilancia pública, Convoca.pe ha creado una nueva plataforma interactiva para medir el grado de cumplimiento de lo que prometen los políticos: El Verificador de Promesas, que se estrena con un amplio análisis y corroboración de 29 promesas lanzadas por Kuczynski y sus ministros de Estado para ser cumplidas en los primeros meses de Gobierno. Conoce aquí lo que encontramos en una actualización al 27 de julio de 2017.
Publicado el 30 de diciembre de 2016 / Actualizado el 27 de julio de 2017
Las promesas son recursos empleados durante las campañas electorales por los candidatos para disputarse los votos de los ciudadanos, pero una vez que el político asume el cargo para el cual fue elegido, en muchas ocasiones la agenda de trabajo cambia totalmente. Ocurre también que el político lanza promesas cuando asume el poder para marcar, se supone, la ruta de su gestión. Sin embargo, ¿cuánto de lo prometido se cumple o no?, ¿qué promesas son concretas y viables para consolidar políticas públicas que atiendan las necesidades más urgentes del país?, ¿o cuáles son lanzadas al aire sin una verdadera rendición de cuentas del Estado?
Los ciudadanos tienen derecho a saber si lo que prometieron los gobernantes finalmente se cumplió o no, y en qué condiciones, porque está vinculado directamente a los asuntos públicos que marcan sus destinos. Y tienen derecho a saber si estas promesas contribuyen a un cambio real de un problema que permanece irresoluto antes que buscar un efecto a corto plazo para calmar a la tribuna.
Dos de las tareas fundamentales del periodismo es precisamente dar cuenta del accionar del poder político y contribuir a que los ciudadanos tomen mejores decisiones a partir de información de calidad y explicaciones concretas.
A través de la plataforma, Verificador de Promesas, Convoca.pe analizó el estado actual de 29 promesas del Gobierno que debieron cumplirse en los primeros cien días de gestión y que fueron identificadas inicialmente por nuestro equipo en el discurso de 28 de julio del presidente Kuczynski, la presentación de agosto realizada por el premier Fernando Zavala ante el Congreso sobre las primeras medidas del Gobierno y, finalmente, detalladas por los distintos ministros del Estado sobre lo prometido por el Presidente y el primer ministro. Aclaramos que esta evaluación incluye solo las promesas que fueron mencionadas por el presidente y el Primer Ministro. Esta evaluación no incluye las promesas que fueron anunciadas únicamente por los ministros de los diversos sectores.
Para la verificación, establecimos una metodología: identificamos las promesas, consideramos como fecha límite de cumplimiento el 5 de noviembre (fecha reconocida por el premier Zavala como cierre de los primeros cien días de Gobierno) y nos sumergimos a un proceso de corroboración a partir de fuentes humanas y documentales, el análisis de los avances de los primeros cien días de gobierno presentados por el premier Zavala el 26 de octubre, la visita al lugar de los hechos, las entrevistas a especialistas para contextualizar cada medida, la revisión de las cifras y la confrontación de la información con los sectores de Gobierno encargados del cumplimiento de la promesa. Lo que ha primado en este análisis son las fuentes primarias y los hechos.
Para dar cuenta de nuestros hallazgos establecimos categorías para determinar el grado de cumplimiento (ver detalle aquí) y desarrollamos una nota explicativa por cada promesa. El resultado: solo 7 de las 29 promesas analizadas fueron cumplidas, el 24.1%. Cinco incumplidas, seis engañosas, tres cumplidas en forma parcial, tres cumplidas fuera de plazo y otra cumplida pero ... sin tomar en cuenta la dimensión del problema que debía enfrentarse.
Adicionalmente, cuatro promesas lanzadas por el premier Zavala fueron consideradas no verificables porque el enunciado era muy general o impreciso a pesar de la trascendencia de la medida que debía implementarse o porque la sustentación del cumplimiento de la promesa fue considerada por el Gobierno como “información reservada” ante las solicitudes de información realizadas por nuestro equipo.
Pero ¿cuántas de estas promesas pueden considerarse relevantes o representar un cambio a un problema que se viene arrastrando en el país por años?
Las primeras promesas anunciadas en agosto por el premier Zavala ante el Congreso no se concentraron en las medidas impulsadas por la gestión de Kuczynski en cuarenta y dos de los 149 decretos supremos elaborados por el Ejecutivo en los primeros cien días y que, según Instituto de Estudios Peruanos, se refieren al crecimiento económico descentralizado: transferencia de partidas presupuestales a los gobiernos regionales y locales así como la reorganización institucional. Es decir, gran parte de las promesas del Ejecutivo para los cien días son paliativos que no responden necesariamente a dar inicio a una política pública que enfrente verdaderamente un problema. Es como si Palacio de Gobierno hubiese pedido a cada ministro que mande su lista de promesas para lanzarlas a la audiencia sin una evaluación integral y articulada de lo que requiere el país.
Algunas de las promesas que tienen un impacto directo en la vida de las personas y que, por lo tanto, deberían ser priorizadas, se encuentran dentro de las que no fueron finalmente cumplidas, se cumplieron fuera de plazo o a medias. Es el caso de la declaración de viabilidad de diez plantas de tratamiento de aguas residuales del contaminado Lago Titicaca (Puno), que presenta altas concentraciones de metales tóxicos como el arsénico. El cumplimiento de esta promesa se ha postergado hasta el final del año, pero además la aprobación de las diez plantas de tratamiento no solucionaría el problema, de acuerdo a estudios de especialistas que han investigado el caso.
La ampliación de los horarios de atención en los hospitales públicos que pudo haber beneficiado a miles de pacientes, tampoco se cumplió en dos de los tres hospitales elegidos como parte de un programa piloto establecido por el sector Salud. Según los funcionarios entrevistados esto no fue posible porque el Gobierno no transfirió los recursos para pagar a los médicos que estarían a cargo de la atención.
En el sector Educación la propuesta de cambios a la ley de la reforma magisterial para hacerla más atractiva para los profesores seguía aún en observación en el Ministerio de Economía y Finanzas hasta el cierre de este artículo.
Siete de los compromisos se lograron dentro del plazo de los cien días. Pero pocas promesas cumplidas apuntan a ofrecer una solución. Es el caso de un protocolo elaborado por el Estado para albergar a los hijos de las reclusas que deben retirarse de prisión al cumplir tres años de edad. Este protocolo le permite al Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables la responsabilidad de brindar protección tutelar a estos niños que antes podían caer en un entorno familiar inseguro. Otras promesas cumplidas fueron la ampliación de la línea 100 y del horario de atención de los Centros Emergencia Mujer para ayudar a mujeres y menores que enfrentan la violencia de género en medio de una campaña ciudadana nacional para atender este problema.
En las primeras promesas lanzadas por el Ejecutivo, hay ausencias importantes como el tema de la corrupción. A excepción de la promesa sobre la ejecución de los operativos encubiertos anticorrupción dentro de la Policía Nacional en todo el país -que fue considerada No Verificable por ser imprecisa-, el premier Zavala no planteó en la presentación ante el Congreso sobre las medidas para los primeros cien días, alguna relacionada con lucha anticorrupción dentro del Estado. Recién a fines de octubre, el Gobierno instaló la Comisión Presidencial de Integridad para enfrentar actos de corrupción y recién a fines de diciembre anunció la aprobación de decretos legislativos para enfrentar ese problema. Otros temas ausentes son el fortalecimiento de la fiscalización ambiental ante el gran número de conflictos sociales en zonas de las industrias extractivas que Convoca.pe ha investigado ampliamente (Ver ‘Excesos sin castigo’) o la protección de los derechos de las poblaciones indígenas y las demandas de las zonas rurales.
Una situación singular ocurre en el tema de Seguridad. Si bien el Ejecutivo lanzó 9 promesas para los primeros cien días solo la medida anunciada desde su campaña electoral, logró cumplirse satisfactoriamente: el pago adelantado del bono pensionable para las fuerzas armadas y policiales. Por eso, ante las promesas pendientes en materia de seguridad ciudadana, no llama la atención que en la reunión 116 del Acuerdo Nacional del 27 de diciembre, el Ejecutivo y los partidos políticos se concentraran en cómo combatir la inseguridad al punto de proponer el incremento de diez mil policías para el patrullaje por las calles y la ejecución de 150 megaoperativos en todo el país el próximo año.
Convoca.pe se compromete a dar seguimiento al cumplimiento del reciente paquete de decretos legislativos sobre la lucha anticorrupción, el sector Agua y Saneamiento, Salud y las micro y pequeñas empresas, que fue anunciado por el premier Fernando Zavala y sus ministros.
Más allá de los límites temporal y temático que nos hemos trazado en esta oportunidad, buscamos que esta plataforma sea útil para todos los ciudadanos que decidan hacer seguimiento a la gestión de las autoridades y se conviertan en el hilo de la madeja para futuras investigaciones.
Convoca.pe establece el grado de cumplimiento de cada promesa luego de la revisión de los hechos y la información, pero también da la posibilidad a los lectores a dar su propio veredicto y trasladar sus preguntas a la autoridad responsable de dar cumplimiento a la medida prometida para una efectiva rendición de cuentas.
LAS PROMESAS ENGAÑOSAS Y CUMPLIDAS FUERA DE PLAZO DE PPK
Nuevos hallazgos del ‘Verificador de promesas’ de cara al Mensaje a la Nación del Presidente Kuczynski
Por Convoca.pe
Publicado el 27 de julio de 2017
El 'Verificador de Promesas' de Convoca.pe , que analizó en su primera entrega los compromisos asumidos por el Ejecutivo y que debían cumplirse dentro de los cien primeros días de gestión, presenta nuevos hallazgos como parte del especial ‘El primer año de PPK’ para contribuir a la vigilancia ciudadana.
El 30 de diciembre de 2016, nuestro equipo de reporteros determinó que solo 7 de las 29 promesas analizadas fueron cumplidas tomando como fecha límite el 5 de noviembre, es decir, el 24.1%. Cinco incumplidas, seis engañosas, tres cumplidas en forma parcial, tres cumplidas fuera de plazo y otra cumplida pero en la que no se tomó en cuenta la dimensión del problema que debía enfrentarse (Ver metodología y los hallazgos).
A un año del gobierno de Kuczynski, Convoca.pe revisó las 5 promesas incumplidas para conocer su situación actual y detectó que al menos hay una promesa que se mantiene en la misma situación: la entrega del Premio Nacional de Comisarías 2016 que fue anunciada con el propósito de incentivar entre los policías un mejor servicio para los ciudadanos en medio de altos índices de inseguridad en el país.
El Ministerio del Interior explicó a este medio que no se había llevado a cabo la edición de ese año debido a la adecuación de las bases del concurso y la falta de auspicios, por lo que se prevé concretar la promesa en agosto.
Por otro lado, una promesa que habíamos considerado como incumplida hoy es calificada como engañosa a partir de la corroboración de los hechos por lo que el número de estos casos se eleva a siete. Se trata del anuncio para declarar la viabilidad de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en las cuencas del contaminado Lago Titicaca.
En una presentación de Proinversión de junio de 2017 ante el Congreso de la República, solo aparecen seis plantas de tratamiento y no diez como parte del proyecto de rescatar el Lago. No se incluyan 4 de las plantas, ubicadas en las ciudades puneñas de Azángaro, Lampa, Huancané y Yunguyo porque sus respectivos gobiernos locales ya “venían ejecutando proyectos de inversión de nuevas plantas”, que una vez “concluidas y liquidadas serán entregadas al Concesionario para que se haga cargo de su operación y mantenimiento”, según el Informe Técnico Legal 2-2017/DPI/JPSA.08 elaborado por ProInversión como parte del proyecto.
La prometida declaración de viabilidad de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales para las cuencas del Titicaca resultó ser, en realidad, una declaración para seis.
Las otras tres promesas se terminaron de cumplir, aunque fuera de plazo. Estas fueron la evaluación de los comisarios de Lima y Callao, la propuesta de aumento del piso salarial de los maestros a 2 mil soles al año 2018 y la celeridad de los ascensos meritocráticos así como la implementación del programa 'Prospera' para enfrentar la pobreza urbana, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Si bien el 'Verificador de promesas' medía el cumplimiento del Ejecutivo hasta el 5 de noviembre (fecha anunciada por el presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala como plazo final de los cien días), con esta nueva revisión que forma parte del balance del primer año del Presidente, los resultados quedarían así: siete promesas engañosas, siete cumplidas, seis cumplidas fuera de plazo, tres parciales, una incumplida y una completa pero con observaciones.
Convoca.pe considera que los ciudadanos tienen derecho a saber si lo que prometieron los gobernantes finalmente se cumplió o no, y en qué condiciones, porque está vinculado directamente a los asuntos públicos que marcan el destino del país. Por ello, nuestro equipo verificará el cumplimiento de las nuevas promesas que realice el Presidente en su segundo Mensaje a la Nación este 28 de julio, pero esta vez también lo hará en el formato de podcast como parte de nuestro proyecto ‘Convoca Radio’.
Los invitamos a acompañarnos en esta iniciativa de vigilancia pública a través de nuestras redes sociales con el hashtag #PromesasPPK y escucharnos en una transmisión especial este 28 a través de ANP Radio, para identificar los nuevos compromisos que serán anunciados por el Jefe de Estado y contribuir a mejorar la rendición de cuentas de nuestras autoridades.