×

El verificador de las promesas

Portada Qué es Metodología Lo que cumplió y no cumplió Promesas No Verificables
Promesas PPK

Autoridades postergaron declarar viable construcción de plantas para descontaminar el Titicaca

quote

Declararemos la viabilidad de la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales del lago Titicaca

quote


Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala en su exposición en el Congreso el 18 de agosto

Lago Titicaca. Foto: Andina.
no cumplio

PROMESA INCUMPLIDA

Publicado el 30 de diciembre de 2016 / Actualizado el 27 de julio de 2017

En 2015, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, y que depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia, publicó un informe calificando de ‘alarmante’ los niveles de contaminación alcanzados en el lago navegable más alto del mundo. Según esta investigación, el lago presenta una gran concentración de hierro, plomo, arsénico, bario y zinc proveniente de las descargas de aguas industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral. Solamente en la bahía de Puno se presenta concentraciones elevadas de materia orgánica y bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad (ver aquí).

Ese mismo año, tras conocerse esos resultados del informe, el Gobierno de Ollanta Humala anunció el cofinanciamiento con el gobierno regional de Puno de seis plantas de tratamiento por un monto mayor a US$ 400 millones. El presidente Humala prometió que para marzo 2016 se declararía la viabilidad al proyecto de estas plantas de tratamiento de agua con el visto bueno del presidente regional y de los alcaldes de Puno, tal como exige la Ley de Descentralización y Regionalización. Esta declaración no se concretó durante el gobierno de Humala porque las autoridades locales no tenían listos los estudios de factibilidad necesarios para iniciar las gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El 18 de agosto el premier Fernando Zavala se comprometió a declarar la viabilidad de la construcción no de seis sino de diez plantas de tratamiento en coordinación con las autoridades de Puno dentro de los primeros cien días de gobierno.

El 22 de noviembre, el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, durante una reunión con los congresistas por Puno, Oracio Pacori Mamani, Alberto Quintanilla, Moisés, Mamani, Edilberto Curro y Lucio Ávila, y autoridades municipales de esa región sureña, anunció que recién el 29 de diciembre de 2016 se declararía la viabilidad de la iniciativa privada para la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, hasta el cierre de este artículo, no se hizo público la medida.

A la demora surgida en las gestiones para la declaratoria de la viabilidad, se añade las voces discordantes que relativizan el impacto que tendrán esas plantas en el lago, como lo sostiene el ingeniero ambientalista y docente de la escuela de Ingeniería Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), Julio César Larico, quien afirmó a Convoca.pe que las plantas de tratamiento de aguas Residuales no van a reducir el grado de contaminación.

"Podemos implementar en todas las provincias plantas de tratamiento de aguas residuales, pero si no garantizamos cómo remover el nitrógeno y el fósforo de nada va a servir".

“El problema del Titicaca no es la carga orgánica sino el nitrógeno y el fósforo, elementos que están en cantidades considerables, y la única forma de removerlos es químicamente e implementando a las plantas de tratamiento de aguas residuales procesos anaeróbicos”, sostuvo el ingeniero Larico a Convoca.pe.

Este medio concluye que la promesa del premier Zavala no se concretó dentro de los primeros cien días porque los estudios de factibilidad no fueron entregados a tiempo para su trámite en el MEF y hacer posible la inversión que supera los más de US$ 430 millones.

Este medio concluye que la promesa del premier Zavala no se concretó dentro de los primeros cien días, por lo tanto es considerada como INCUMPLIDA.


De diez a seis plantas de tratamiento para rescatar al Lago Titicaca

Publicado el 27 de julio de 2017

El gobierno se comprometió a declarar la viabilidad de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en las cuencas del contaminado Lago Titicaca. Hasta el 30 de diciembre de 2016, fecha en la que se publicó ‘El verificador de promesas’, la gestión de Pedro Pablo Kuczynski no había cumplido con lo ofrecido para los cien primeros días.

Convoca.pe volvió a revisar el nivel cumplimiento de esta promesa a un año del régimen y encontró lo que detallamos a continuación.

En una presentación de Proinversión de junio de 2017 ante el Congreso de la República, solo aparecen seis plantas de tratamiento y no diez como parte del proyecto de rescatar el Lago, que adquirió el siguiente nombre oficial: Sistema de Tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca”.

No se incluyan 4 de las plantas, ubicadas en las ciudades de Azángaro, Lampa, Huancané y Yunguyo porque sus respectivos gobiernos locales ya “venían ejecutando proyectos de inversión de nuevas plantas”, que una vez “concluidas y liquidadas serán entregadas al Concesionario para que se haga cargo de su operación y mantenimiento”, según el Informe Técnico Legal 2-2017/DPI/JPSA.08 elaborado por ProInversión como parte del proyecto.

El 30 de junio, la prensa informó que el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, anunció que declaró la viabilidad de la iniciativa privada para la construcción de las diez plantas. Pocos días más tarde, el 13 de enero, RPP informó que el presidente Kuczynski incluso llegó a Puno para entregar la resolución de viabilidad de las plantas. Convoca.pe solicitó a las autoridades la resolución respectiva en los días del anuncio pero el documento no fue entregado. En las normas legales del diario oficial El Peruano tampoco aparece publicada la resolución durante ese periodo.

Que el gobierno prometiera diez plantas de tratamiento cuando en realidad estaba en su poder declarar la viabilidad de seis como consta en los documentos de Proinversión, hace que esta promesa sea considerada ENGAÑOSA, en esta nueva revisión que forma parte del especial ‘El primer año de PPK’.

Comunícate con la autoridad que hizo esta promesa

¿Cuál es tu veredicto sobre esta promesa?

Cumplida

Total de votos: 0

Cumplida fuera del plazo

Total de votos: 0

Cumplida pero ...

Total de votos: 0

Cumplida Parcialmente

Total de votos: 3

Incumplida

Total de votos: 2

Engañosa

Total de votos: 0

Comentarios:

Ver texto principal
Ver más promesas