Nos comprometemos a entregar a la Comisión de Educación del Congreso una propuesta del modificación de la ley de Reforma Ministerial que planea un salario de entrada mas alto en la carrera docente y ascensos meritocracias más rápidos. El primer objetivo en esa propuesta de ley es que ningún docente gane menos 2000 soles para el año 2018
Exministro de Educación Jaime Saavedra el 9 de setiembre de 2016
PROMESA INCUMPLIDA
Publicado el 30 de diciembre de 2016 / Actualizado el 27 de julio de 2017.
La Ley N° 29944 o Ley de Reforma Magisterial aprobada en noviembre de 2012, establece un régimen laboral único para todos los docentes del sector público, de forma tal que los maestros actuales y futuros puedan contar con beneficios y oportunidades similares.
La ley estuvo orientada a establecer las condiciones necesarias que permitan una adecuada selección y desarrollo profesional del docente, y una oportunidad de acceder a una carrera magisterial con oportunidades de mejoras salariales y de desarrollo profesional basado en el mérito.
Antes de la Ley de Reforma Magisterial, un sector de los profesores no tenía una remuneración fija y se mantenía dos regímenes laborales coexistentes que generaban desorden. El 18 de agosto, el premier Fernando Zavala se presentó en el Congreso para presentar su plan de acción para los primeros cien días. Allí Zavala prometió que se haría una propuesta de cambios a la Ley de Reforma Magisterial para hacerla más atractiva y competitiva.
Luego, el 9 de setiembre, el entonces ministro de Educación, Jaime Saavedra, presentó la propuesta de cambios para obtener el apoyo del Congreso cuando los proyectos de ley fueran presentados en mesa de parte del Parlamento. Los cambios apuntaban a incrementar el piso salarial del docente y el primer tramo de este aumento sería a inicios de 2017. Al 2018, ningún docente ganaría menos de 2,000 soles al mes.
Hasta el cierre de este artículo, los cambios a la Ley de Reforma Magisterial no llegan aún al Congreso porque el MEF seguía evaluando y modificando algunas de las propuestas diseñadas por el titular de Educación, según fuentes consultadas por Convoca.pe que tienen conocimiento cercano de estos hechos.
Aunque el Minedu cumplió con elaborar las propuestas para hacer la carrera magisterial más atractiva y confidencial, éstas no lograron ser tramitadas en el Ejecutivo en el plazo previsto. Por ello, Convoca.pe considera que esta promesa del Gobierno fue INCUMPLIDA.
Así llegamos al primer tramo del piso salarial de los maestros
Publicado el 27 de julio de 2017
La promesa del exministro Jaime Saavedra de elevar el piso salarial de los maestros a 2 mil soles al 2018 y acelerar los ascensos meritocráticos no se cumplió en los primeros cien días como se anunció. La propuesta que enviaría al Congreso quedó entrampada por el análisis económico al que fue sometida por el Ministerio de Economía como informó Convoca.pe en el ‘Verificador de Promesas’ publicado el 30 de diciembre de 2016. En esta nueva revisión del nivel de cumplimiento de esta promesa, esto fue lo que encontramos.
El 13 de enero fue aprobado el proyecto de ley por la Comisión Permanente del Congreso. Esta norma dispuso el incremento del piso salarial de los maestros hacia 1780 soles en 2017 y un mínimo de 2 mil soles para 2018. Los docentes también podrán ascender de la primera a la octava escala salarial en 20 años, cuando antes el plazo era de 30.
El 29 de marzo se publicó el Decreto Supremo 070-2017-MEF, que elevó la Remuneración Íntegra Mensual de los profesores nombrados (230 mil maestros) para la primera escala en 59,35 soles (mil 780 soles mensuales) desde ese mismo mes.
El 27 de junio se publicó el Decreto Supremo 005-2017-MINEDU, que nivela el salario de los profesores contratados (160 mil) con los nombrados, a partir de agosto.
Este es el primer tramo del aumento. El segundo se completará el próximo año. Por lo tanto, en esta nueva revisión de Convoca.pe como parte del especial ‘El primer año de PPK’, la promesa es considerada CUMPLIDA FUERA DE PLAZO.
INCUMPLIDA