Repotenciaremos la estrategia antiterrorista en el Vraem, fundamentada en la inteligencia humana y electrónica, y con acompañamiento judicial
Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala en su exposición en el Congreso el 18 de agosto
PROMESA NO VERIFICABLE
Publicado el 30 de diciembre de 2016
Los remanentes de lo que fue el Partido Comunista del Perú, PCP- Sendero Luminoso, la organización maoísta que enfrentó al Estado peruano en los años 80 y 90, aún se mantienen operativos en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) pese a la captura y muerte de algunos de sus líderes en los últimos años. El Operativo militar 'Excelencia 777', desplegado en agosto del 2008 durante el Gobierno de Alan García, no logró reducir el nivel de influencia de esta facción subversiva que cuenta, según los militares y expertos, con no más de cien hombres armados.Un análisis de IDL-Reporteros reveló que este conflicto focalizado en la selva ayacuchana ha provocado desde diciembre del 2005 un total de 137 muertos y 247 heridos entre militares y policías. En esta misma zona, se encuentran más de 17 mil hectáreas de coca y se retira gran parte de la droga que es exportada a Brasil o Bolivia (ver aquí).
Entre el 1 y 6 de agosto pasado Mariano González, mientras estuvo a la cabeza del sector Defensa señaló a los medios de prensa que la nueva ofensiva en el Vraem se basaría en buscar obtener un mayor control territorial disponiendo a los mejores oficiales de las Fuerzas Armadas a cargo y en el fortalecimiento de la Inteligencia.
Durante su exposición del 18 de agosto en el Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, señaló también que se implementaría en el Vraem para controlar y derrotar a la facción subversiva de los hermanos Quispe Palomino una estrategia fundamentada en la "Inteligencia humana y electrónica". Es decir, una red de informantes y agentes encubiertos o mimetizados con la población, así como un programa de escuchas telefónicas o radiales que proporcionen información veraz y confiable que conduzca a la identificación y ubicación de los cabecillas o de los miembros activos de la organización subversiva. Durante la primera semana de octubre, el entonces ministro de defensa nombró al general del Ejército Peruano, Manuel Gómez de la Torre como jefe del Comando Especial del Vraem y al contralmirante AP Francisco Castillo para el órgano de Inteligencia operativa. Ninguna referencia a la inteligencia fundamentada.
Convoca.pe intentó saber si se ha producido o no la potenciación de la "Inteligencia humana" o si hay un programa de interceptación telefónica operativo dedicado exclusivamente a peinar esa zona. Voceros del ministerio de defensa señalaron que hay coordinaciones con la Dirandro y muy probablemente con la policía antidrogas, DEA, para fortalecer las acciones de Inteligencia pero se señaló que la información detallada era un tema de seguridad.
Por ahora se sabe que la llamada estrategia "repotenciada" que menciona el premier Zavala, para acabar con este grupo subversivo en el Vraem está expuesta en el Decreto Supremo 076-2016, el cual establece tres elementos clave: terrorismo y narcotráfico como un problema indivisible, la Policía Antidrogas supeditada a las Fuerzas Armadas, y la suspensión de los derechos constitucionales de quienes viven en los distritos del Vraem declarados en Estado de Emergencia. Es decir, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y tránsito de los pobladores de esta zona conflictiva seguirán siendo suspendidas.
Los cambios de oficiales en el comando de operaciones y un comando único al mando de militares en zonas cocaleras fueron medidas adoptadas en años anteriores que no suponen necesariamente un viraje cualitativo en la estrategia político militar. En el valle del Alto Huallaga y en la de la selva central, entre los años 1992 y 1995 un comando militar unificado generó más bien una estela de corrupción y violación sistemática de derechos humanos aprovechando la ausencia de autoridades que garanticen la legalidad de las acciones militares.
La información que ha hecho pública hasta el momento el sector no permite verificar si realmente se ha repotenciado la estrategia antiterrorista basada en "inteligencia humana y electrónica, con acompañamiento judicial" tal como se anunció, por lo que Convoca.pe considera que es una PROMESA NO VERIFICABLE.
Fuente: Convoca/IDL-Reporteros